12.1 C
Pilar
domingo, septiembre 24, 2023

Aumentos de septiembre: todos los que se vienen

Lo más leido

spot_img

Esta vez, vendrán con una presión extra en los precios debido a la devaluación.

En principio, arranca después de una devaluación del 22% tras las PASO que generó una presión extra en los precios y por ende en la inflación. Pero, en segundo lugar, será un mes de cinco aumentos en comparación con los anteriores que eran de 8 y 9. Esto debido a los congelamientos de tarifas en dos rubros regulados por el Gobierno y un bono que ayudará a compensar la pérdida del poder adquisitivo. En este contexto, esta nota sintetiza los incrementos que tenés que tener en cuenta.

A pesar de las medias del Gobierno, estos son los aumentos que siguen vigentes para septiembre:

Alimentos y bebidas
El Gobierno firmó acuerdos de precios que prevén ajustes mensuales de 5% con más de 425 empresas que representan 53.000 productos de higiene y alimentos de primera necesidad de la canasta de los argentinos.

Participan del acuerdo las 31 cadenas de supermercados minoristas y mayoristas entre las que se encuentran Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital y Maxiconsumo, entre otras.

Se trataría del segundo ajuste acordado entre el Gobierno y las principales empresas de consumo, supermercados y mayoristas tras el 5% inicial de agosto.

Sin embargo, hay muchas empresas que se mostraron en desacuerdo con el margen de suba actualizado, argumentando que no compensa el aumento de costos provocado por la devaluación.

Colegios privados
El Ministerio de Economía sumó en febrero a los colegios privados al programa Precios Justos. El acuerdo consistió en una canasta escolar con tope de precios y negociaron también un tope en el aumento de las cuotas. Pero la escalada inflacionaria obligó a renegociar esas alzas y así en septiembre las cuotas de los colegios se incrementarán 9% en el Gran Buenos Aires.

En la Provincia, forman parte de la educación privada 1,4 millones de alumnos. De acuerdo con el gobierno bonaerense, los aranceles promedio de los colegios con 40% de subvención estatal rondarán entre $36.389 a $47.286, de acuerdo al nivel educativo.

Telefonía, televisión e Internet
Desde septiembre entrará en vigencia un nuevo aumento de los servicios de telefonía, televisión e Internet. Se trata de la sexta cuota de la suba escalonada autorizada por el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) en mayo pasado, a través de la resolución 557/2023.

La normativa estableció un aumento del 4,5% por mes, desde mayo de 2023 hasta diciembre de este año.

En este oportunidad, con el ajuste que regirá desde el 1° de septiembre, el valor máximo del segundo de voz de telefonía móvil pasará de $0,84 a $0,91. Por su parte, el SMS saltará de $10,90 a $1140 y el valor de 50 MB/día pasará de los actuales $45,52 a $56,98. Las compañías podrán cobrar montos inferiores, pero nunca superiores.

Subte
Desde septiembre viajar en subte será más caro. El domingo 3 la tarifa del subterráneo subirá a $80. En tanto, el boleto del premetro pasa a $28. Se trata del cuarto y último incremento del año.

A pesar del aumento, continuará vigente el descuento de la Red SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes con descuentos de 20%, 30% y 40% cuando superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales, respectivamente.

Empleo doméstico
Representantes del Ministerio de Trabajo y de la Comisión de Trabajo en Casas Particulares llegaron a un acuerdo y definieron un aumento salarial del 36% para el empleo doméstico que se pagará en tres tramos.

El segundo incremento, de 8%, correspondiente a agosto, se pagará en septiembre a las empleadas que cobran en forma mensual. Los empleadores deberán pagar $1057 por hora al personal de tareas generales o $129.670 el mes.

Tarifa de luz
En septiembre habrá también aumento de las tarifas de servicios públicos, pero sólo para los usuarios que pertenecen al segmento de ingresos altos y medios.

Según confirmó la Secretaría de Energía, en el noveno mes del año aumentará cerca de un 11% el valor que se le paga a las generadoras.

El incremento impactará en las boletas de luz de los usuarios que ya no tienen subsidio, es decir los de ingresos altos (5,3 millones de hogares) y medios (2,8 millones). También se verán afectadas las industrias y comercios.

Pilarspot_img

También te puede interesar:

Pilarspot_img

Últimas publicaciones