La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación relanzó el sitio en el que se recopila información de los juicios de lesa humanidad realizados desde el retorno de la democracia. Reclaman a la Cámara Federal de Casación Penal y a la Corte Suprema celeridad en los procesos. “Los juicios no pueden esperar. Las víctimas tampoco”, subrayaron.
En la página web se recopila de forma interactiva la información de los juicios de lesa humanidad que se realizaron en Argentina desde la vuelta de la democracia y se ofrece el seguimiento en vivo de los debates que están en desarrollo.
Además, desde el organismo que conduce Horacio Pietragalla Corti pusieron de manifiesto que aunque “las causas avanzan, el tiempo se acaba”, ya que los tiempos procesales generan que “muchos imputados y víctimas fallezcan antes de la lectura del veredicto”.
“Los juicios no pueden esperar. Las víctimas tampoco”, subrayaron desde la Secretaría de DD.HH. nacional.
Por este motivo, en la página implementaron herramientas como el monitor de velocidad para medir el tiempo que las causas demoran en llegar a sentencia.
Los reclamos por la dilación de justicia en los procesos van acompañados por el llamado a la responsabilidad de la Cámara Federal de Casación Penal -el máximo tribunal penal del país- y la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Pietragalla Corti criticó que “lamentablemente hoy una parte de la justicia tiene una mirada diferente a la que se había llevado adelante a partir del fin de las leyes de impunidad” (punto final, obediencia debida e indulto) y que los juicios “duran más de cuatro años y los arrestos domiciliarios son moneda corriente cuando tendría que ser una excepción”.
“Queda reflejado el retraso por culpa de la Corte Suprema de Justicia. Muchos de los que son condenados tuvieron muchos años de impunidad. Necesitamos serenidad, no queremos impunidad biológica, y queremos cárcel común para los condenados por delitos de lesa humanidad”, remarcó el secretario a Télam.
Entre los casos que esperan resolución en la Corte se destacan el expediente de la Triple A -el cual debe ser revisado por el máximo tribunal- o el del llamado Plan Cóndor de represión de las dictaduras latinoamericanas de los ’70 que aguarda la confirmación de la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 1, que definió que hubo una asociación criminal de alcance regional.
“Las causas avanzan, pero el tiempo se acaba. Hoy se desarrollan 14 debates orales en 7 provincias. De los 240 imputados e imputadas que fueron elevados a juicio, 185 siguen en debate. El resto fallecieron (37) o fueron apartados por incapacidad (18) y no serán juzgados por los crímenes de los que se los acusa”, puntualizaron desde la Secretaría.
Además, en la página se verifica con números la cantidad de acusados que no llegan a sentencia y se mantiene el seguimiento de los juicios abiertos a través de una agenda de las audiencias con links a las transmisiones en vivo y herramientas estadísticas.
Por otro lado, la página ofrece detalles de los juicios históricos y actuales, estadísticas e historias contadas en microrrelatos audiovisuales ilustrados por artistas y una línea de tiempo con los principales hitos del proceso de memoria, verdad, justicia y reparación.
Además, un mapa de los juicios por distritos y un monitor de velocidad del desarrollo de las causas, la cantidad de acusados en debate desafectados por razones de salud y fallecimiento, entre otras cuestiones.
El sitio se nutre de bases de datos desarrolladas por distintas áreas de la Secretaría de Derechos Humanos y reúne en un solo lugar la información, hasta ahora fragmentada, de los juicios.
En su desarrollo colaboraron artistas que aportaron sus obras para ilustrar juicios y crear los microrrelatos, una de las secciones originales de la web, y del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
Por otro lado, la sección de Condenados permite acceder a las fichas de las más de 1.100 personas condenadas hasta ahora, donde hay datos básicos sobre la fuerza a la que perteneció, una pequeña biografía y las penas que recibió.