El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado mensualmente por CAME registró un alza del 8.5 % respecto al mismo mes de 2021.
La producción de la industria manufacturera Pyme subió 8,5% anual en marzo, medida a precios constantes. En tanto, el uso de la capacidad instalada se ubicó en 71,6%, 1,6 puntos por encima de febrero.
Este índice mide la evolución de la facturación de la industria manufacturera PyME que desarrolla su actividad dentro del país y que produce bienes representativos de la industria pyme, deflactado por el índice de precios internos al por mayor (IPIM), ponderando regiones y las actividades industriales del último mes informado por el INDEC. Su cálculo se basa en una muestra mensual que asciende aproximadamente a 300 casos, procedentes de 22 provincias y CABA, utilizando como base 100 al mes de octubre 2021.
Desde CAME, indicaron que “los empresarios consultados manifestaron que fue un mes activo en inversiones, especialmente en maquinarias nuevas, y que hubo una buena respuesta de la demanda”.
Asimismo, el informe reveló que el 60,6 por ciento de las pymes encuestadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, bajando 6 puntos porcentuales con relación al mes pasado.
“Las subas de los costos fueron superiores a lo esperado y presionaron sobre los niveles de rentabilidad de cada empresa”, aseguraron desde la entidad gremial-empresaria.
Igualmente, destacaron que el 61,5% de las empresas de la muestra obtuvieron rentabilidad positiva, frente al 58,6% en febrero.
Además 60,6% de las pymes encuestadas evaluó la situación actual de su empresa como buena o muy buena, bajando 6 puntos porcentuales con relación al mes pasado. Las subas de los costos fueron superiores a lo esperado y presionaron sobre los niveles de rentabilidad de cada empresa.
De acuerdo a las cifras de CAME, las industrias que más avanzaron de forma interanual en marzo fueron la producción de indumentaria y textil (22,7 %), productos químicos y plásticos (11,7%) y elaboración de papel, cartón, edición e impresión (11,6 %).
La única actividad que retrocedió en comparación al mismo mes del año pasado fue la industria de maderas y muebles, que retrocedió un 5,9 %.